Según el tipo de explicación que se dé a las dificultades en el aprendizaje de la lectura, así se plantea la corrección y la profilaxis. Y de la misma manera que distinguíamos dos grandes tipos de explicación: déficit perceptivo o déficit psicolingüístico, así ocurre con la intervención. No obstante, la explicación perceptiva es muy popular, como lo son las propuestas de intervención que de ella se deducen (hay un gran número de programas comercializados), mientras que otros planteamientos que hemos expuesto son menos conocidos, y por eso los analizaremos con más detalle.
Un principio que guía todas las propuestas que vamos a presentar es que la intervención debe intentar corregir los componentes o habilidades deficitarios. Esto quiere decir que si un alumno tiene problemas perceptivos, la educación debe hacer lo posible para que esos problemas sean superados. Y algo parecido habría de concluirse en el caso de que situemos la explicación en déficits psicolingúísticos. Aunque esta argumentación será aceptada de buen grado, e incluso puede parecer innecesaria, conviene señalar que hay quien defiende lo contrario, al menos con alumnos con dificultades específicas en el aprendizaje. Es decir, que la (re)educación debería más bien compensar mediante el uso de las funciones o aptitudes indemnes los efectos, se supone que irreparables, de los componentes deficitarios. De esta manera, los niños que tienen problemas para convertir la ortografía en sonidos, pero que gozan de una buena capacidad perceptiva, deberían ser enseñados a apoyar su lectura en el reconocimiento global de las palabras (véase esta argumentación en Hynd y Cohen, 1987).
Hay que reconocer que estamos ante una disyuntiva radical y que contiene enormes consecuencias. Desgraciadamente, y a pesar de su transcendencia, no tiene fácil solución. En cualquier caso, advertimos que desde una óptica educativa parece más razonable la estrategia de corregir los déficits y que ésta será la perspectiva que adoptaremos a lo largo del capítulo. En todo caso, cabe imaginar un compromiso, sin duda superficial, entre ambas opciones y diseñar la intervención de tal manera que en un primer momento se apoye en los puntos fuertes de cada niño e insistir, posteriormente, en los componentes deficitarios.
Dos métodos para la enseñanza de la lecturaPor Ileana Díaz Rivera
(Consideraciones en torno al artículo:
Acerca del Método de José Quintanal Díaz)*
El propósito de José Quintanal Díaz en este artículo es criticar la confrontación que existe
actualmente entre los dos métodos de la enseñanza de la lectura prevalecientes en los Estados
Unidos: el método fónico y el método global. Para fines de este ensayo resumiré los aspectos
más relevantes de ambos métodos:
El método fónico enfoca el aprendizaje del lector desde una perspectiva didáctica como
necesidad escolar. Este método requiere un procedimiento sistemático de la acción educadora y
un carácter procesal basado en la identificación de grafemas, que permitan el acceso al contenido
del texto. En él se practica la relación entre sonidos y símbolos. Este sistema da prioridad a los
elementos lógicos y técnicos del lenguaje, poniendo todo énfasis en el proceso de aprendizaje y
no en el resultado. Tiene una postura sintética.
Por otra parte, El método global ( lenguaje integral) toma como punto de partida el
mismo mensaje del texto, y, a posteriori, tanto el medio por el cual el niño accede a él, como su
aceptación de la necesidad de un aprendizaje basado en la enseñanza sistemática de las reglas
grafofónicas. En este método los aspectos fonológicos surgen por necesidad. El enfoque de este
método es la comprensión del mensaje y se basa en la globalidad comunicativa.
Quintanal considera que la confrontación entre los que apoyan un método u otro está
cargada de un tono político, y se ha nutrido de la sociedad actual de los Estados Unidos en la
cual existe una vertiginosa movilidad de información y una variedad de minorías culturales que
reclaman respuestas eficaces para su aprendizaje. Este dilema ha cobrado una gran atención ya
que se ha desatado en ámbitos de la administración gubernamental americana y ha sido
secundada por los medios de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario